¿Qué es el hipogonadismo funcional?

Es una forma de disfunción del eje hipotálamo-hipófiso-testicular (HHT) en la que no hay daño orgánico estructural pero sí un mal funcionamiento del eje por causas reversibles:

  • Inflamación

  • Estrés crónico,

  • Hiperinsulinemia,

  • Disbiosis,

  • Hiperprolactinemia funcional,

  • Resistencia androgénica, etc.

En contrapartida al hipogonadismo clásico, no hay unos niveles en sangre de Testosterona bajos.

Es la forma que predomina en gente joven.

Muchos pacientes son erróneamente clasificados como síntomas por causa psicógena.

Criterios clínicos y bioquímicos

Clínica compatible (obligatoria)

Se recomienda sospechar hipogonadismo funcional si hay al menos 2 síntomas cardinales, entre ellos:

  • Baja libido o deseo sexual

  • Fatiga persistente (no por sueño)

  • Disfunción eréctil

  • Ánimo bajo o anhedonia

  • Reducción de fuerza o masa muscular

  • Aumento de grasa visceral

  • Irritabilidad o inestabilidad emocional


📌 Se considera válido si los síntomas son persistentes por más de 3–6 meses y afectan significativamente la calidad de vida.


📌 Síntomas secundarios (apoyo diagnóstico):

  • Sudoración nocturna sin explicación

  • Problemas de sueño crónicos

  • Dolores articulares o musculares persistentes

  • Cambios en el vello corporal

  • Pérdida de densidad ósea (osteopenia precoz)

  • Infertilidad inexplicada

🧠 Criterio clínico general orientativo:

👉 Se considera sospecha de hipogonadismo funcional cuando hay ≥2 síntomas cardinales persistentes, especialmente si se asocian a disfunción del estilo de vida, estrés, obesidad, inflamación o fármacos que inhiben el eje.

🧩 Nota importante:

Muchos hombres tienen síntomas clínicos sin tener testosterona baja, por mecanismos como:

  • Inflamación crónica de bajo grado

  • Resistencia androgénica (testicular o intracelular)

  • Inhibición del eje por estrés, mal sueño, disbiosis, insulina, prolactina

🔎 ¿CUÁNTOS NECESITAN TRT?

Solo un 10–15% de los hombres sintomáticos cumplen criterios estrictos para TRT (testosterona < 8 nmol/L o < 230 ng/dL + síntomas cardinales).

El resto de pacientes (85–90%) pueden mejorar significativamente con abordajes funcionales integrativos no hormonales o otros tratamientos farmacológicos sin TRT:

  • Cambios de estilo de vida

  • Regulación del eje HPT

  • Regulación del eje HPA

  • Reducción de la aromatización

  • Disminución de inhibidores (estrés, prolactina, insulina, inflamación crónica, disbiosis intestinal,etc)

  • Optimización de la sensibilidad androgénica

¿Cómo solucionarlo?

 Intervención intensiva sobre causas funcionales mediante anamnesis dirigida, análisis hormonal funcional y abordaje terapéutico integrativo individualizado:


  • Reducción de grasa visceral

  • Tratamiento de disbiosis y permeabilidad intestinal

  • Optimización de sueño

  • Reducción de estrés crónico

  • Suplementación avanzada individualizada

  • Estimulación del eje con fármacos


Pide una primera cita con el Dr. Molina para empezar a buscar soluciones a tu problema.

Creado por Arleya International Group FZCO LLC

Creado por Arleya International Group FZCO LLC